Estreno Mundial del
Ciclo Completo de las
Sonatas del Misterio (Rosario) en vivo
por Heinrich Ignaz Franz Biber (1644 - 1704)
transcritas para viola y continuo por Gabriel Forero

Acerca de este Recital

Este recital presenta la integral de las Sonatas del Misterio (Rosario) del compositor barroco bohemio Heinrich Ignaz Franz Biber (1644 - 1704) en una transcripción para viola realizada por Gabriel Forero (n. 1995). Este recital se presenta a la comunidad para compartir parte del trabajo de investigación desarrollado durante los últimos cuatro años, en los que se han estudiado las fuentes originales de la obra, incluyendo el manuscrito, así como todas las diferentes ediciones para violín disponibles en el mercado. A partir de estas fuentes primarias se ha completado una nueva edición para violín, y hoy presentamos la primera versión completa de estas sonatas para viola y bajo continuo. 

Además, en este concierto se proyectarán los diferentes grabados que acompañan el manuscrito original de la obra. Estos grabados, originalmente realizados a mano, han sido digitalizados y coloreados por Yuly Katherine Rodríguez Bocanegra. Durante cada una de las sonatas se podrá observar el grabado original y el trabajo de coloreado digital realizado por la ilustradora.


Esperamos que disfruten de este concierto.

Programa

Debido a la naturaleza y duración de este recital,
les solicitamos aplaudir sólo al final de cada ciclo de sonatas.

Duración Aproximada: 2 hr 40 min
(incluidos dos intermedios de 10 minutos al final de cada grupo de sonatas)

Los Cinco Misterios Gozosos

Sonata I
"La Anunciación"
[Afinación: C3-G3-D4-A4]

Praeludium
Variatio
Finale

Sonata II
"La Visitación"
[Afinación: D3-A3-D4-A4]

Sonata
Allamanda
Presto

Sonata III
"La Natividad"
[Afinación: E3-B3-E4-G4]

Sonata
Courente
Double
Adagio

Sonata IV
"La Presentación en el Templo"
[Afinación: E3-B3-E4-G4]

Ciacona

Sonata V
"Jesús en el Templo"
[Afinación: D3-A3-D4-F#4]

Praeludium
Allamanda
Guigue
Sarabanda
Double

Intermedio de 10 minutos

Los Cinco Misterios Dolorosos

Sonata VI
"La Agonía en el Huerto"
[Afinación: D3-A3-C4-G4]

Lamento
[Aria]
Adagio

Sonata VII
"La Flagelación"
[Afinación: F3-B3-D4-F4]

Allamanda
Variatio
Sarabanda
Variatio

Sonata VIII
"La Coronación de espinas"
[Afinación: G3-B3-E4-G4]

Sonata
Guigue
Double 1 & 2
Finale

Sonata IX
"Jesús con la Cruz a cuestas"
[Afinación: F3-A3-D4-A4]

Sonata
Courente
Double 1 & 2
Finale

Sonata X
"La Crucifixión"
[Afinación: C3-G3-D4-G4]

Praeludium
Aria
Variatio

Intermedio de 10 minutos

Los Cinco Misterios Gloriosos

Sonata XI
"La Resurrección"
[Afinación: C3-C4-G3-G4]

Sonata
Surrexit Christus hodie
Adagio

Sonata XII
"La Ascensión"
[Afinación: F3-A3-C4-F4]

Intrada
Aria Tubicinum
Allamanda
Courente
Double

Sonata XIII
"El Descenso del Espíritu Santo"
[Afinación: D3-A3-F#4-A4]

Sonata
Gavott
Guigue
Sarabanda

Sonata XIV
"La Asunción de la Virgen"
[Afinación: D3-A3-D4-G4]

[Praeludium]
Aria
Guigue

Sonata XV
"La Coronación de la Virgen"
[Afinación: C3-F3-C4-G4]

Sonata
Aria
Canzona
Sarabanda

Sonata XVI
"El Ángel de la guarda"
[Afinación: C3-G3-D4-A4]

Passagalia
(para viola sola)

Músicos

Andrew Daugherty
Organo

Andrew Daugherty actualmente cursa estudios de Doctorado en Artes Musicales en Interpretación de Piano en la Universidad de Nebraska-Lincoln. Es asistente en la Escuela de Música Glenn Korff, bajo la tutela del Dr. Mark Clinton. A lo largo de sus estudios, ha colaborado en numerosas actuaciones de cámara en el piano, órgano y clavecín. Para Andrew ha sido un reto emocionante y educativo colaborar con Gabriel durante los dos últimos años en la música de Heinrich Ignaz Franz Biber.

Rebekah Stiles
Clavecín

Rebekah Stiles cursa estudios de doctorado en Interpretación de Piano en la Universidad de Nebraska-Lincoln. Posee una licenciatura en Interpretación de Piano y una licenciatura en Estudios Bíblicos por la Universidad de Cairn, así como un máster en Interpretación de Piano por la Universidad de Nebraska-Lincoln. Activa como intérprete y colaboradora, recientemente presentó un recital de cámara doctoral de Schubert y Shostakovich y actuó como solista con la Orquesta Sinfónica de la UNL interpretando el Concierto para dos pianos de Poulenc. Rebekah es alumna del Dr. Paul Barnes.

Alec Doyle
Cello

Alec se está completando sus estudios en música con una especialización en interpretación del violonchelo en la Universidad de Nebraska-Lincoln. Ha tocado el violonchelo desde cuarto grado y disfruta tocando tanto en orquestas sinfónicas como en pequeños grupos de cámara, así como colaborando con los talentosos pianistas de la UNL. Actualmente, Alec es alumno de la Dra. Karen Becker, y espera obtener un máster en música en un conservatorio tras sus estudios universitarios.

Javier Barreto
Contrabajo

Contrabajista nacido en Honda, Colombia. Obtuvo su licenciatura en educación musical en el Conservatorio del Tolima (Colombia) estudiando con Edgar Alarcón, y su maestría en interpretación musical en la Universidad del Sur de Mississippi con el Dr. Marcos Machado. Actualmente cursa el Doctorado en Artes Musicales en la Universidad de Nebraska con el Dr. Hans Sturm, donde es profesor asistente de posgrado y beneficiario de la beca Hixon-Lied. Ha participado en diferentes festivales de música en Colombia, Brasil y Estados Unidos recibiendo clases magistrales con Catalin Rotaru, Thierry Barbé, Gabriele Ragghianti, Alex Hanna y Jeremy McCoy. Así mismo, es fellow de la OAcademy 2022, 2023 formando parte del estudio de Dominic Seldis.

Color de grabados

Yuly Katherine Rodríguez Bocanegra
Ilustradora

Ilustradora de corazón y diseñadora de profesión. Le gusta tomar nuevas oportunidades que le signifiquen un reto y alimenten su camino profesional. 

Afinador designado

Grace Dowd
Violista

Grace Dowd se graduó recientemente en Interpretación Musical en la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL). Toca la viola desde los seis años y ha añadido a la lista varios instrumentos a lo largo de su carrera. Durante los últimos 8 años Grace ha enseñado viola y violín en Lincoln. En 2019 comenzó la Orquesta de Principiantes para nuevos estudiantes de cuerda como parte de las Orquestas de Cuerda para Niños Homeschool de Lincoln y dirigió el grupo hasta este último año, cuando inicio a dirigirla Orquesta Juvenil. Cuando no está tocando o enseñando disfruta de la lectura, cocinar, dar paseos o planear su próxima experiencia musical.

Agradecimientos Especiales a

Clark Potter
Por su orientación, apoyo y paciencia durante estos últimos años, al igual que por el préstamo de uno de sus instrumentos.

Maria del Pilar Serrano Pineda
Por su paciencia, amor, comprensión y gran apoyo durante todos estos años de investigación (nadie se imagina cuántas veces ha oído el nombre Biber).
Mil gracias mi flaca!

Maria Alejandra Martínez Calderón
Por haberme presentado esta hermosa música y por su continua ayuda para comprender las fuentes primarias sobre esta obra.

Yuly Katherine Rodríguez Bocanegra
Por su hermosa energía y la gran calidad de su trabajo gráfico para este proyecto.

Grace Dowd
Por su gran ayuda afinando y preparando cada uno de los insrumentos utilizados.

Andrew Daugherty, Rebekah Stiles,  Alec Doyle and Javier Barreto
Por su compromiso, dedicación, tiempo y confianza en este proyecto.

Juan Sebastián González Rodríguez
Por su gran ayuda en la traducción de distintos textos de los materiales originales.

Dr.  Christopher Marks and Dr. David Neely
Por su apoyo académico y sus consejos musicales.

Yi Xue y Robert Brewer Young
Por su trabajo conjunto para la construcción de la viola Ravnan, y su enorme confianza al entregarmela en préstamo.

Saint Paul United Methodist Church
Gracias a Lora Sullivan, Paul Robinson y Joshua Genrich por su disposición y ayuda logística para hacer posible este recital.

Notas de Programa

El compositor Bohemio Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704) fue uno de los virtuosos del violín más destacados del Barroco. Como compositor completó un rico catálogo musical que incluye óperas, cantatas, música sacra, música para conjuntos de cámara y obras para instrumentos solistas. Entre su catálogo se destaca una colección compuesta por 15 sonatas para violín y bajo continuo y una Passagalia final para violín solo. Esta colección, que no incluye portada, se conoce actualmente como las Sonatas del Rosario (Rosenkranz-Sonaten) o Sonatas del Misterio (Mysterien-Sonaten) debido a los diferentes grabados presentes al inicio de cada obra, que sirven como meditación sobre un momento importante de la vida de Cristo y la Virgen María según las escrituras de la fe cristiana. Debido a la posible ausencia de una portada, o a la falta de un título en la página de dedicatoria, no se conoce ningún título oficial para estas sonatas, lo que ha dado lugar a que también se las denomine Sonatas Bíblicas, Sonatas de la Pasión (Passions-Sonaten) o Sonatas de los Grabados en Cobre (Kupferstichsonaten). El manuscrito tampoco incluye ninguna indicación sobre el año de composición, pero lo más probable es que fuera escrito durante 1678, año de la creación de la Cofradía del Rosario, mismo año en que Biber fue nombrado vicemaestro de la capilla de Salzburgo. 


El tiempo necesario para interpretar cada una de estas sonatas de Biber equivale aproximadamente al de rezar un padrenuestro y diez avemarías. La música de Biber se ofrece así para acompañar la meditación privada o "contemplación" del arzobispo sobre uno de los misterios a la vez. La disposición básica de cada uno de los movimientos de las sonatas es siempre similar, siguiendo las normas de la música instrumental del siglo XVII. En el centro están las variaciones enmarcadas por los movimientos de caracter improvisatorio. Precisamente en la primera sonata se presenta el modelo de los movimientos en su totalidad: Praludium - Variatio - Finale. Sólo la Sonata IV, con su única Ciacona, prescinde del marco de introducción y conclusión. Las secciones finales también son prescindibles en otras sonatas, pero por lo demás es obligatoria una introducción, siendo la Sonata VII la única excepción. Los preludios libres que Biber utiliza como introducciones tienen un carácter propio. Tienen una curiosa combinación de elementos musicales improvisados que destacan la afinación del instrumento y preparan al oyente, con los patrones altamente sofisticados de la música virtuosa para teclado o el movimiento medido de apertura de la música de conjunto. En cuanto a los movimientos intermedios, la Variación sigue los principios tradicionales. En cuanto a las formas de desarrollar las variaciones, el compositor utilizó dos sistemas principales: la reducción de las figuras rítmicas o el principio de due le parti con un violino solo, cuando dos voces independientes se hacen audibles en los cambios de registro agudo/grave. Biber también utilizó como movimientos intermedios las formas de danza estándar como la Allemande, la Sarabande y la Gigue, una práctica habitual en el estilo compositivo de algunas músicas religiosas, así como para presentar la diversidad de estilos nacionales.

La afinación de scordatura utilizada en catorce de las dieciséis obras de la colección pretende conseguir diferentes resonancias del instrumento cambiando la afinación de las cuerdas, y permitir la ejecución de dobles cuerdas y acordes inviables en la afinación estándar del instrumento. Esta práctica alemana se documentó por primera vez en un grabado de Erasmus Kindermann de 1653 y también era popular en Viena y Kremsier, los lugares de la actividad anterior de Biber. Sin embargo, Biber utilizó las posibilidades de la scordatura de forma mucho más radical que sus contemporáneos para conseguir los efectos tímbricos que deseaba, ya que llegaron a ser casi tan importantes como las tonalidades. No sólo utilizó la scordatura para poder tocar acordes que no son posibles en la afinación normal, sino también para efectos especiales como la duplicación de notas, el encadenamiento de octavas y el logro de "colores tonales" más brillantes o más suaves que pueden favorecer ciertas tonalidades al configurarlas adecuadamente. Para las sonatas en las que busca un tono más brillante, el compositor utiliza la scordatura, en la que eleva el tono de las cuerdas, a veces hasta una quinta por encima de la capacidad normal de la cuerda. Esto aumenta la tensión de las cuerdas y, por la misma razón, consigue colores más brillantes. Por el contrario, cuando busca sonoridades más sombrías, baja la afinación de algunas cuerdas para conseguir este efecto. 

Contribuir al Proyecto

Si lo deseas, puedes enviar tus aportes económicos a este proyecto por

Nequi al teléfono (+57) 320 832 4500
a nombre de Maria Forero.


o por Venmo a través del siguiente enlace
https://venmo.com/u/MariaDelPilar-SerranoPineda
(Usuario: Maria del Pilar Serrano)


Si desea contribuir de alguna otra forma, no dude en escribirnos a ggabito@gmail.com.

Muchas gracias.

Lugar

Iglesia Metodista Unida de Saint Paul

1144 M St Lincoln, NE (USA)